El médico aragonés Santiago Ramón y Cajal obtuvo el Premio Nobel de Medicina en 1906 por sus aportaciones a la neurohistología. Pero su prodigiosa carrera investigadora tuvo su punto de partida en Valencia. En 1883 Ramón y Cajal aprobó las oposiciones a catedrático de Anatomía Descriptiva de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia y un año más tarde se trasladó a esta ciudad, donde ocupó dicha cátedra. Vivió y trabajó en la capital del Turia hasta 1887 cuando se trasladó a Barcelona para ocupar la cátedra de Histología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. Casado con Silveria Fañanás, durante su estancia en Valencia tuvieron tres hijos: Paula Vicenta, Enriqueta y Jorge. Este último se especializó en Histología como su padre. El gran pintor valenciano Joaquim Sorolla retrató al genial científico aragonés en 1906.
En su etapa valenciana (1884-87) Cajal puso a punto, junto con su discípulo Juan Bartual, la técnica de Golgi aprendida del valenciano Luis Simarro. Cajal tuvo también una estrecha relación con el Instituto Médico Valenciano donde publicó en su Boletín sus primeras investigaciones microscópicas. Cajal presentó en el I Congreso Médico-Farmacéutico Regional de Valencia su comunicación de la ley de la polarización dinámica de las neuronas. La producción científica de Cajal se concreta en la edición de su Manual de Histología dotado de una amplia colección de grabados (1884) y en un total de 16 artículos publicados en revistas valencianas, de los cuales 10 aparecieron entre 1884 y 1887. Nadie discute la aragonesidad de este maño universal pero para la historia queda que Valencia fue el punto de partida de la genial obra científica de Cajal.
FUENTE: Revista Española de Patología Volumen 35 nº 4. 2002.
![](http://stats.wordpress.com/b.gif?host=josueferrer.com&blog=9769184&post=27649&subd=josueferrer&ref=&feed=1)