La Ribera Alta es una de las comarcas valencianas con más personalidad. Es un auténtico vergel de naranjos, pero en medio de ella encontramos dos poblaciones limítrofes, donde, además de naranjas y mandarinas, se cultiva sobre todo kakis. Se trata de Carlet y L’Alcúdia. En estos dos pueblos se empezó a implantar tímidamente el kaki en los años 70 y 80 del siglo XX y hoy se destacan por ser los mayores productores de la Península Ibérica.
El cultivo del kaki o caqui se remonta al siglo VIII a China y llegó a España a finales del siglo XIX. En España se produce una única variedad, la ‘Rojo Brillante’, durante toda la temporada (cuatro meses, de octubre a enero). Hoy por hoy es un producto mucho mejor pagado que las naranjas y las mandarinas. Esto ha producido un auténtico boom del kaki por toda España, ya que los agricultores se han lanzado, de forma masiva, a cultivar esta fruta.
Pese a ello, el Reino de Valéncia representa el 90% de la producción total del Estado, con unas 400.000 toneladas, de las cuales más de la mitad corresponde a la Denominación de Origen Kaki Ribera del Xúquer (datos de 2018). Para 2020 se calcula que la producción total de España superará las 650.000 toneladas, de las cuales el 90% de producirían en tierras valencianas, y muy especialmente en La Ribera Alta, sobre todo en Carlet y L’Alcúdia.
El caqui sólo es comestible cuando está muy maduro, con lo que se estropea en seguida. Hay dos soluciones: madurarlo con el etileno de las manzanas, aunque se queda blandengue y desagradable, o quitándole la astringencia con dióxido de carbono, como hacen los grandes productores. En España destaca, como decimos, la variedad ‘Rojo Brillante’ con la D.O. Ribera del Xúquer (popularizada comercialmente con la marca Persimón).
Fuentes consultadas:
–Giménez, Daniel. El Persimón: ese gran desconocido. Nutrisfera. Noviembre de 2011.
–Lladró, V. Los caquis después del boom. Las Provincias. 22-5-2018.
–Miñana, Fernando. ¿Por qué hay tantos caquis en la frutería? Las Provincias. 11-2-2016.