A nivel mundial la conmemoración del Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor data de 1996 cuando la UNESCO hizo efectiva la propuesta al respecto; sin embargo, desde 1926 es una realidad en España, gracias al periodista, editor, traductor y prologuista valenciano Vicent Clavel Andrés. Él fue un republicano convencido, amante de la cultura, que, a causa de su labor editorial, vivió largos años en Barcelona pero sin llegar a perder nunca el contacto con su Valencia natal.
En 1922 se crearon en España dos Cámaras del Libro, una en Madrid y otra en Barcelona, ambas oficiales. En la memoria de la Cámara barcelonesa de 1923 se recoge la iniciativa de Vicent Clavel de crear un Día del Libro Español, que elegía para su celebración la fecha del 7 de octubre, fecha barajada como probable por los historiadores, como la del nacimiento del literato Miguel de Cervantes. Este proyecto pasó a estudio de la correspondiente ponencia y quedó pendiente de decisión.
En la memoria correspondiente al año 1924 no encontramos ninguna referencia a dicha propuesta, pero sí en la de 1925; concretamente el día 2 de febrero Vicent Clavel vuelve a proponer la celebración de dicho Día del Libro Español, y para ello inicia las gestiones en Madrid. Posteriormente, por decreto del ministro Eduardo Aunós, se funden las dos Cámaras del Libro de Madrid y Barcelona en el Comité Oficial del Libro, el cual instaura en el Reino de España la fiesta anual del Día del Libro.
Finalmente el día 6 de febrero de 1926, el rey Alfonso XIII firmaba el Real Decreto por el cual se instituía oficialmente la “Fiesta del Libro Español”. La única diferencia respecto de la petición inicial es la sustitución del día 7 de octubre por la del 23 de abril, fecha en que murió Cervantes. El decreto que firmó Alfonso XIII fue redactado por el propio Vicent Clavel Andrés, donde sus quince artículos enumeran los distintos actos culturales que debían celebrarse para promocionar la fiesta.
En el momento de elegir inscribir la conmemoración internacional del libro, se tomó en cuenta el mismo 23 de abril porque ese día también es significativo para la literatura universal, ya que, coincidentemente, de acuerdo con el calendario juliano, se registra el deceso de otro gran autor, William Shakespeare. Además, ese mismo día se festeja en Cataluña la popular fiesta de Sant Jordi, donde la costumbre es que el hombre regale a su amada una rosa y ella a él un libro.
Do modo colateral en esa misma fecha se celebra también el Día del Idioma Español, festividad organizada por el Instituto Cervantes para reivindicar el español como lengua internacional. La fecha elegida es la del fallecimiento del autor del Quijote. Lo curioso es que esta conmemoración tiene su punto de partida en el año 1926, precisamente en la idea original del editor valenciano Vicent Clavel Andrés de crear un Día del Libro para festejar la literatura en lengua castellana.